Skip to main content

Argentina. Researching Ethnic and Educational Inequalities in Changing Policy Scenarios: From Homogenization to the Recognition of Diversity

  • Chapter
  • First Online:
The Palgrave Handbook of Race and Ethnic Inequalities in Education

Abstract

This article offers a systematic review of sociological, anthropological and educational research on the relationship between race/ethnicity and educational inequality in Argentina during the period 1980–2015. Five major research traditions are identified: (1) Mapping educational access, (2) Intercultural educational policies, (3) Language conflict and schooling, (4) Difference and diversity, and (5) School texts as a means of othering, with research on ‘difference and diversity’ being the most dominant research tradition. Most of the research conducted in Argentina focuses on indigenous minority groups, is qualitative and offers clues about how social, policy and educational discourses contribute to disadvantage some minority ethnic groups’ educational experiences and schooling. This body of research is written in Spanish and mainly developed through academic institutions and funding streams, with researchers focusing on and taking a more critical approach to social policy developments; which are characterized in Argentina by a shift from policies promoting cultural assimilation to those recognizing cultural diversity.

The authors thank the collaboration of different institutions and professionals in the process of updating and revising the chapter on Argentina that was published in the first edition of this handbook: María Laura Diez, Ignacio Mancini (Documentation Centre of the Gino Germani Research Institute), and the academic journals Krinein, Anuario SAHE, Periferias and Espacios en Blanco. They also specially thank Susana Novick for their help in understanding the migration policy scenario triggered by the new government in office since December 2015. Finally, they thank Lucía Cavalo for her assistance, and Javier García Fronti, Gary Dworkin and Peter Stevens for their comments to previous versions of this chapter.

This is a preview of subscription content, log in via an institution to check access.

Access this chapter

Chapter
USD 29.95
Price excludes VAT (USA)
  • Available as PDF
  • Read on any device
  • Instant download
  • Own it forever
eBook
USD 129.00
Price excludes VAT (USA)
  • Available as EPUB and PDF
  • Read on any device
  • Instant download
  • Own it forever
Hardcover Book
USD 169.99
Price excludes VAT (USA)
  • Durable hardcover edition
  • Dispatched in 3 to 5 business days
  • Free shipping worldwide - see info

Tax calculation will be finalised at checkout

Purchases are for personal use only

Institutional subscriptions

Notes

  1. 1.

    The current structure of the national education system consists of four levels (early childhood education, primary, secondary, higher education) and eight ‘types’ (modalidades) amongst which is the Intercultural and Bilingual Education (Education Law 26.206: Art. 17).

  2. 2.

    Primary schooling has been compulsory since 1884 (Law 1420), whilst lower secondary schooling and the last school year of kindergarten school became compulsory in 1993 (Federal Law of Education 24.195). The new Education Law 26.206 passed in 2006, increased the school leaving age by making upper secondary education compulsory.

  3. 3.

    Since the 2000s, there are few secondary schools in several provinces where pupils do not repeat (such as Escuelas de Reingreso – Returning Schools – in the City of Buenos Aires, and the new university secondary schools created by the National Ministry of Education in agreement with different national state universities in the City and the province of Buenos Aires). Although these schools challenge the traditional academic regime of secondary education, their intake remains marginal.

  4. 4.

    Only in the 19th century did immigration started to be systematically recorded (Devoto 2003).

  5. 5.

    Since 2016, new policies and official discourses are reframing migration as a ‘security’ or ‘policy’ problem instead as a human rights issue (Novick 2017). Due to the timeframe of this mapping exercise, this chapter will not include references to this changing scenario.

  6. 6.

    For information about the past of indigenous communities see Gobierno de la República Argentina (2011).

  7. 7.

    The question about self-identification as indigenous person was only applied in small cities (with less than 25.000 inhabitants).

  8. 8.

    This Law re-structured the organization and governance of the national education system (whose pillars were established in 1884 by the Law 1420).

  9. 9.

    Studies on socio-economic inequalities and schools’ daily lives in changing contexts have been at the center of the interest of sociology of education.

  10. 10.

    In some cases, it was not possible to check the complete collection.

  11. 11.

    Secondary data used come from the National Population Censuses carried out in the country since 1869, the National Indigenous Census (1966–1968), and the Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (2004–2005).

  12. 12.

    The lack of detailed methodological information is more common in chapters of books. The wider target audience could explain this tendency.

  13. 13.

    Only one study (Citrinovitz 1991) examined educational policies targeted (bilingual literacy) at immigrants in frontier schools in order to determine the reasons behind their educational failure.

  14. 14.

    In the province of Chaco, the Law 3258 ‘On Indigenous Communities’ (1987) established the first normative framework for BIE. It recognized indigenous people’s right to study their own language and culture. It acknowledged, for instance, the need to adapt the school curricula to their world-view, to include indigenous educators in schools and to train indigenous teachers. In 1995, the provincial legislature passed a resolution recommending the Ministry of Education to explore the possibility of producing and editing school texts for indigenous education. Few books were published.

  15. 15.

    Alloatti (2008) argued that during the second half of the 19th century, primary education school texts started to be published in Argentina. School textbooks and school acts were crucial aspects in the production of a ‘national identity’.

Bibliography

  • Achilli, E. (1996). Práctica docente y diversidad sociocultural. Rosario: Homo Sapiens.

    Google Scholar 

  • Achilli, E. (2001). Antropología y políticas educativas interculturales (notas sobre nuestro quehacer en contextos de desigualdad social). Claroscuro. Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad cultural de la Universidad Nacional de Rosario, I(1), 57–74.

    Google Scholar 

  • Acuña, L. (2001). De la castellanización a la educación intercultural bilingüe: sobre la atención de la diversidad lingüística en la Argentina. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 6, 90–98. http://www.nebrija.com/revista-linguistica/de-la-castellanizacion-a-la-educacion-intercultural-bilingue-sobre-la-atencion-de-la-diversidad-linguistica-en-la-argentina. Date accessed 27 July 2017.

  • Acuña, L. (2005). Los chicos mismos te enseñan: bilingüismo en la educación intercultural bilingüe. In A. Tissera de Molina & J. Zigarán (Eds.), Lenguas, educación y culturas. Salta: CEPIHA/Departamento de Lenguas Modernas de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta.

    Google Scholar 

  • Acuña, L. (2010). Lenguas propias y lenguas prestadas en la EIB. In S. Hirsch & A. Serrudo (Eds.), Educación intercultural bilingüe en Argentina. Identidades, lenguas y protagonistas. Buenos Aires: Novedades Educativas.

    Google Scholar 

  • Aguirre, D. (2010). Educación intercultural bilingüe en el ámbito ranquel. In V. Castel & L. Cubo De Severino (Eds.), La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo.

    Google Scholar 

  • Alloatti, N. (2008). Las representaciones sobre inmigrantes en los primeros libros de lectura argentinos (1880–1930). Biblioteca Virtual, Sociedad Argentina de Historia de la Educación, Documento 53. http://www.sahe.org.ar/pdf/sahe053.pdf. Date accessed 11 Sept 2011.

  • Alonso, M. L. (2014). Multiculturalidad y diversidad social en la escuela: la asignación universal por hijo desde la óptica de madres de alumnos de enseñanza media. Diálogos Pedagógicos, 23, 85–97.

    Google Scholar 

  • Alonso, G., & Díaz, R. (2004a). Los ‘usos’ de la diversidad cultural aplicadas a la exclusión. In R. Díaz & G. Alonso (Eds.), Construcción de espacios interculturales. Buenos Aires: Miño y Dávila.

    Google Scholar 

  • Alonso, G., & Díaz, R. (2004b). Documento para el debate: Educación intercultural: alcances y desafíos. In R. Díaz & G. Alonso (Eds.), Construcción de espacios interculturales. Buenos Aires: Miño y Dávila.

    Google Scholar 

  • Alonso, G., & Díaz, R. (2004c). Integración e interculturalidad en épocas de globalización. In R. Díaz & G. Alonso (Eds.), Construcción de espacios interculturales. Buenos Aires: Miño y Dávila.

    Google Scholar 

  • Alonso, M. L., Díaz, M. B., & Goicochea, M. (2007). Las escuelas que reciben a alumnos indígenas. Un aporte a la Educación Intercultural Bilingüe. Buenos Aires: DiNIECE, Ministerio de Educación de la Nación. Argentina.

    Google Scholar 

  • Amadasi, E., & Massé, G. (2005). Censos y estudios en profundidad: caso argentino. Seminario Internacional Pueblos indigenas y afrodescendientes de America Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de la informacion sociodemográfica para políticas y programas. Santiago de Chile: CEPAL. 27–29 de abril.

    Google Scholar 

  • Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

    Google Scholar 

  • Arce, H. (2007). Mboe’akuéry Mbyarekópy (“Maestro en Cultura Mbya”). Experiencias de Educación Intercultural Bilingüe en Misiones (Argentina). In S. M. García & M. Paladino (Eds.), Educación escolar indígena. Investigaciones antropológicas en Brasil y Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.

    Google Scholar 

  • Arce, H. (2011). Construcción Normativa de la Interculturalidad en la escolarización guaraní en Misiones’ (Argentina). In A. Loncon & A. C. Hecht (Eds.), Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe: balances, desafíos y perspectivas. Santiago de Chile: Fundación Equitas.

    Google Scholar 

  • Armatto de Welti, Z. (2005). La escuela: situación de contacto multilingüe-intercultural. Rosario: Humanidades y Arte Ediciones.

    Google Scholar 

  • Armatto de Welti, Z. (2008). Estrategias para el enriquecimiento mutuo entre los sujetos escolares en situaciones de contacto lingüístico-cultural. Revista de la Escuela de Antropología, XIV, 151–160.

    Google Scholar 

  • Artieda, T. (2002). Los pueblos aborígenes en el currículum y en los libros de texto de la escuela primaria durante el primer peronismo (1946–1955). Historia de la Educación, Anuario, Sociedad Argentina de Historia de la Educación, 4, 113–136.

    Google Scholar 

  • Artieda, T. (2005). Los discursos escolares sobre los indígenas. Continuidades y rupturas a fines del siglo XX. Educación, Lenguaje y Sociedad, III(3), 59–74.

    Google Scholar 

  • Artieda, T. (2006). Lecturas escolares sobre los indígenas en dictadura y en democracia (1976–2000). In C. Kaufmann (Ed.), Dictadura y educación. Los textos escolares en la historia argentina reciente. Buenos Aires: Miño y Dávila/UNER.

    Google Scholar 

  • Artieda, T. (2007). La invención de la identidad nacional a través de los libros de lectura (1880–1930). O de cómo manipular identidades a través del discurso escolar. In AA.VV. (Ed.), Interfaces metodológicas na História da Educação. Fortaleza: UFC Edições.

    Google Scholar 

  • Artieda, T., & Liva, Y. (2011). Características de la producción de textos escolares para la Educación Bilingüe Intercultural en el Chaco, Argentina (1992–2007). In A. Loncon & A. C. Hecht (Eds.), Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe: balances, desafíos y perspectivas. Santiago de Chile: Fundación Equitas.

    Google Scholar 

  • Artieda, T., & Liva, Y. (2014). Proyectos y prácticas sobre la educación de los indígenas. El caso de la misión franciscana de Laishí frente al juicio del Inspector José Elías Niklison (1901–1916). Historia de la Educación, Anuario SAHE, 15(1), 45–65.

    Google Scholar 

  • Artieda, T., & Rosso, L. (2009). Pedagogía para indígenas del Chaco, a fines del siglo XIX y principios del XX. La asimilación “dulce” por vía de la educación y del trabajo. In A. Ascolani (Ed.), El sistema educativo en Argentina. Civilidad, derechos y autonomía, dilemas de su desarrollo histórico. Rosario: Laborde Editor.

    Google Scholar 

  • Artieda, T., Rosso, L., & Ramírez, I. (2009). De ‘salvajes en extinción’ a autores de textos. La producción de textos como expresión de conflictos interétnicos. In T. Artieda (Ed.), Los otros en los textos escolares. Conflictos en la construcción de imágenes de nación. Luján: Universidad Nacional de Luján.

    Google Scholar 

  • Avellaneda, J. (2001). Área de Educación Aborigen Bilingüe e Intercultural. Horizonte: revista de información educativa, IV(11), 17–18. Chaco: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

    Google Scholar 

  • Balsas, M. S. (2011). Negritud e identidad nacional en los libros escolares argentinos: del surgimiento del sistema nacional de educación al Bicentenario. Estudios Sociológicos, XXIX(86), 649–686.

    Google Scholar 

  • Barbero, M. I., & Roldán, D. (1987). Inmigración y educación (1880–1910). ¿La escuela como agente de integración? Cuadernos de historia regional, 3(9), 72–86. Universidad Nacional de Luján.

    Google Scholar 

  • Beech, J., & Bravo-Moreno, A. (2014). Experiencias escolares de jóvenes inmigrantes: una comparación de las políticas y prácticas educativas en la Ciudad de Buenos Aires y en Madrid. Education Policy Analysis Archives, 22, 1–18.

    Article  Google Scholar 

  • Beheran, M. (2011). Intersecciones entre trayectorias migratorias escolares y laborales de jóvenes bolivianos y paraguayos residentes en un barrio del sur de la Ciudad de Buenos Aires. In G. Novaro (Ed.), La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes. Buenos Aires: Biblos.

    Google Scholar 

  • Bella, R. (2007). La cuestión aborigen en la escuela. Análisis de la cuestión en la Ley Federal de Educación. Antes de Ayer. Área de Educación de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. Infancia en red.http://www.educared.org/c/document_library/get_file?p_l_id=12484004&folderId=12484098&name=DLFE-20614.pdf. Date accessed 11 Sept 2011.

  • Bertella, M. L. (2006). Diversidad sociocultural y pobreza: desafíos de la educación intercultural. Claroscuro. Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad cultural de la Universidad Nacional de Rosario, V(5), 157–172.

    Google Scholar 

  • Bigot, M. (2007a). Los aborígenes “qom” en Rosario. Contacto lingüístico-cultural, bilingüismo, diglosia y vitalidad etnolingüística en grupos aborígenes “qom” (tobas) asentados en Rosario. Rosario: UNR Editora.

    Google Scholar 

  • Bigot, M. (2007b). Cuestionarios para el análisis de vitalidad etnolingüística y discriminación indígenas en contextos de contacto lingüístico-sociocultural. Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 15, 165–194. http://www.scielo.org.ar/pdf/paptra/n15/n15a07.pdf. Date accessed 27 July 2017.

  • Bigot, M. (2010). Discriminación indígena. Los indígenas qom de los Pumitas. Papeles de trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 19. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082010000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es. Date accessed 27 June 2017.

  • Bordegaray, D., & Novaro, G. (2004). Diversidad y desigualdad en las políticas de Estado. Reflexiones a propósito del proyecto de educación intercultural bilingüe en el Ministerio de Educación. Cuadernos de Antropología Social, 19, 101–119.

    Google Scholar 

  • Borton, L. (2011). Representaciones docentes sobre los niños tobas y sobre el silencio en una escuela en situación de interculturalidad. In G. Novaro (Ed.), La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes. Buenos Aires: Biblos.

    Google Scholar 

  • Borton, L., Enriz, N., García Palacios, M., & Hecht, A. C. (2010). Una aproximación a las representaciones del niño indígena como sujeto de aprendizaje. In S. Hirsch & A. Serrudo (Eds.), La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: identidades, lenguas y protagonistas. Buenos Aires: Novedades Educativas.

    Google Scholar 

  • Borzone de Manrique, A. M., & Rosemberg, R. (2000). Leer y escribir entre dos culturas. Buenos Aires: Aique.

    Google Scholar 

  • Bottinelli, L. (2014). El debate sobre el crecimiento reciente de la educación privada. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE).

    Google Scholar 

  • Briones, C. (2004). Del dicho al hecho. Poniendo la interculturalidad en sus varios contextos. In R. Díaz & G. Alonso (Eds.), Construcción de espacios interculturales. Buenos Aires: Miño y Dávila.

    Google Scholar 

  • Cardin, L. (2003). Educación y relaciones de poder en una comunidad toba del Chaco argentino. Estudios Atacameños, 25, 117–127. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31502507#. Date accessed 12 June 2011.

  • Carozzi, M. J. (1983). Algo bueno en educación para aborígenes. Mundo Nuevo, 5(5), 41–44.

    Google Scholar 

  • Castiglione, C. (2007). Inmigración y escuela media. El caso de la inmigración coreana y su inserción en la escuela pública. Claroscuro. Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad cultural de la Universidad Nacional de Rosario, VI(6), 259–287.

    Google Scholar 

  • Catalá, S., Coler, M., Lara, L., & Susini, S. (2009). Matrícula extranjera en la Ciudad de Buenos Aires período 2000–2008. In Informes temáticos de la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

    Google Scholar 

  • Cebolla de Badie, M. (2005). Docentes y niños: Jurua Kuery e indios. Breve reseña sobre la situación de las escuelas aborígenes bilingües-biculturales en la provincia de Misiones, Argentina. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 41. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=62304109. Date accessed 21 Sept 2011.

  • Cerrutti, M. (2009). Diagnóstico de las poblaciones de inmigrantes en la Argentina. Serie de Documentos de la Dirección Nacional de Población. Ciudad de Buenos Aires: Dirección Nacional de Población. Secretaría de Interior. Ministerio del Interior. Argentina.

    Google Scholar 

  • Cerrutti, M., & Binstock, G. (2012). Los estudiantes inmigrantes en la escuela secundaria. Integración y desafíos. Argentina: UNICEF.

    Google Scholar 

  • Cervera Novo, J. P., Corbato, G., Hecht, A. C., Losada, S., Pais, G., Petz, I., & Schmidt, M. (2010). Educación Intercultural Bilingüe en el chaco salteño. Reflexiones sobre la capacitación de auxiliares bilingües y la producción de textos multilingües. In S. Hirsch & A. Serrudo (Eds.), La educación intercultural bilingüe en Argentina: identidades, lenguas y protagonistas. Buenos Aires: Novedades Educativas.

    Google Scholar 

  • Cid, J. C., & Paz, J. (2004). Pobreza, educación y discriminación. Los aborígenes en Salta. Anales Asociación Argentina de Economía Política. Anales Buenos Aires. http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2004/CIDYPAZ.pdf. Date accessed 27 July 2017.

  • Citrinovitz, E. (1991). La alfabetización en zonas fronterizas bilingües: lineamientos pedagógicos, práctica docente y aprendizaje. Propuesta Educativa, FLACSO, 3(5), 79–83.

    Google Scholar 

  • Costarelli, J. M. (2008). Informe Área de Educación Aborigen Bilingüe e Intercultural. Chaco: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

    Google Scholar 

  • Crosa Pottilli, J., Silberstein, Y., & Tavernelli, P. (2009). De la jerarquización de las naciones a la clasificación de sujetos: representaciones que perpetúan un orden exclusor. In N. Cohen (Ed.), Representaciones de la diversidad: trabajo, escuela y juventud. Buenos Aires: Ediciones cooperativas.

    Google Scholar 

  • Cucuzza, H. R. (2007). Yo argentino. La construcción de la Nación en los libros escolares (1873–1930). Buenos Aires: Miño y Dávila.

    Google Scholar 

  • Devoto, F. (1993). Idea de nación, inmigración y “cuestión social” en la historiografía académica y en los libros de texto de Argentina (1912–1974). Propuesta educativa, FLACSO, 5(8), 19–27.

    Google Scholar 

  • Devoto, F. (2003). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

    Google Scholar 

  • Díaz, R., & Alonso, G. (2004). Construcción de espacios interculturales. Buenos Aires: Miño y Dávila.

    Google Scholar 

  • Díaz, R., & Rodriguez de Anca, A. (2004). La interculturalidad en debate. Apropiaciones teóricas y políticas para una educación desafiante. Astrolabio. Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, 1. http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/interculturalidad/lecturas/interculturalidad-texto3.pdf. Date accessed 5 June 2011.

  • Díaz, R., Rodríguez de Anca, A., & Villarreal, J. (2010). Caminos interculturales y educación: aportes al debate desde la Provincia de Neuquén. In S. Hirsch & A. Serrudo (Eds.), Educación intercultural bilingüe en Argentina. Identidades, lenguas y protagonistas. Buenos Aires: Novedades Educativas.

    Google Scholar 

  • Diez, M. L. (2011). Biografías no autorizadas en el espacio escolar. Reflexiones en torno a ser migrante en la escuela. In G. Novaro (Ed.), La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes. Buenos Aires: Biblos.

    Google Scholar 

  • Diez, M.L., & Novaro, G. (2011). ¿Una inclusión silenciosa o las sutiles formas de la discriminación? Reflexiones a propósito de la escolarización de niños bolivianos. In Courtis, C. & Pacecca, M. I. (comps.), Discriminaciones étnicas y nacionales. Un diagnóstico participativo. Buenos Aires: Editores del Puerto y Asociación de los Derechos Civiles.

    Google Scholar 

  • Diez, M. L., & Novaro, G. (2015). ¿Una inclusión silenciosa o las sutiles formas de discriminación? Reflexiones a propósito de la escolarización de niños bolivianos. In G. Novato, A. Padawer, & A. C. Hecht (Eds.), Educación, pueblos indígenas y migrantes. Avances desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España. Buenos Aires: Biblos.

    Google Scholar 

  • DiNIECE. (2011). La educación Argentina en cifras. 2010. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa.

    Google Scholar 

  • Domenech, E. (2003). La otredad y el espejismo de la integración. Reflexiones sobre la escuela multicultural en Argentina. Noticias de Arqueología y Antropología: Educación y Antropología II (Número temático sobre multiculturalismo y educación). CDROM.

    Google Scholar 

  • Domenech, E. (2004). Etnicidad e inmigración ¿Hacia nuevos modos de integración en el espacio escolar? Astrolabio. Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, 1. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/154. Date accessed 5 June 2011.

  • Domenech, E. (2014). “Bolivians” in the “Argentinian school”: Representations of the children of Bolivian immigrants in an urban peripheral school. Revista Interdisciplinar Da Mobilidade Humana, 42, 171–188.

    Article  Google Scholar 

  • Duro, E., & Perazza, R. (coordinators). (2011). Acerca de la obligatoriedad en la escuela secundaria argentina. Análisis de la política nacional. Buenos Aires: UNICEF. http://www.unicef.org/argentina/spanish/doc_final_30_08.pdf. Data accessed 1 Aug 2017.

  • Enriz, N. (2010). Un sueño blanco: reflexiones sobre la educación Mbyá Guaraní en Argentina. Amazônica-Revista de Antropologia, 2(1), 28–44.

    Article  Google Scholar 

  • Falaschi, C., Sanchez, F., & Szulc, A. (2005). Políticas indigenistas en Neuquén: pasado y presente. In C. Briones (Ed.), Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.

    Google Scholar 

  • Finoli, M. (2011). El acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes refugiados. In C. Courtis & M. I. Pacecca (Eds.), Discriminaciones étnicas y nacionales. Un diagnóstico participativo. Editores del Puerto y Asociación por los Derechos Civiles.

    Google Scholar 

  • Fischman, G. (1993). Educación y etnicidad. Socialización escolar y relaciones interétnicas. In I. Hernández (Ed.), La Identidad Enmascarada: Los Mapuches de los Toldos. Buenos Aires: EUDEBA.

    Google Scholar 

  • Fulco, M. (1980). Población aborigen y deserción escolar. Una investigación en progreso. Revista Deserción Escolar, 1(1), 29–36.

    Google Scholar 

  • Gandulfo, C. (2007a). Entiendo pero no hablo. El guaraní ‘acorrentinado’ en una escuela rural: usos y significaciones. Buenos Aires: Antropofagia.

    Google Scholar 

  • Gandulfo, C. (2007b). Un proceso de reflexividad compartido: el caso de una maestra bilingüe de una escuela rural en Corrientes, Argentina. In S. M. García & M. Paladino (Eds.), Educación escolar indígena. Investigaciones antropológicas en Brasil y Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.

    Google Scholar 

  • Gandulfo, C. (2015). Itinerario de una investigación sociolingüística en colaboración con niños y maestros en un contexto bilingüe guaraní-castellano en la provincia de Corrientes, Argentina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23(96). https://doi.org/10.14507/epaa.v23.2048.

    Article  Google Scholar 

  • García, S. M. (2010). “Me da miedo cuando grita”. Indígenas Qom en escuelas urbanas. La Plata. Argentina. Currículo sem Fronteiras, 10(1), 49–60.

    Google Scholar 

  • García Palacios, M. (2011). Religión y etnicidad. Procesos educativos e identificaciones de los niños y niñas de un barrio indígena urbano. In G. Novaro (Ed.), La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación de niños indígenas y migrantes. Buenos Aires: Biblos.

    Google Scholar 

  • García Palacios, M., Padawer, A., Hecht, A. C., & Novaro, G. (2015). Mujeres indígenas. Trayectorias educativas de tres referentes comunitarias en la Argentina. In G. Novaro, A. Padawer, & A. C. Hecht (Eds.), Educación, pueblos indígenas y migrantes. Avances desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España. Buenos Aires: Biblos.

    Google Scholar 

  • García, S. M., & Paladino, M. (2007). Educación escolar indígena: investigaciones antropológicas en Brasil y Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.

    Google Scholar 

  • Ghiglino, J., & Lorenzo, M. (1999). Miradas de los docentes acerca de la diversidad sociocultural. In M. R. Neufeld & J. Thisted (Eds.), De eso no se habla… Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires: EUDEBA.

    Google Scholar 

  • Gómez Otero, J. (2001). Educación intercultural y bilingüe en escuelas con población aborigen: una experiencia inicial en la provincia del Chubut. Colección. Pontificia Universidad Católica Argentina, 11, 251–266.

    Google Scholar 

  • González, A., & Plotnik, G. (2011). ¿De la homogeneidad a la diversidad? La construcción de la otredad del migrante externo en el ámbito educativo. Propuesta Educativa, 35, 105–112.

    Google Scholar 

  • Gorostiaga, J., Palamidessi, M., & Suasnábar, C. (comps.). (2016). Revistas académicas e investigación educativa en Argentina: Situación actual y perspectivas futuras. Propuesta Educativa, 45, 91–106.

    Google Scholar 

  • Gorostiaga, J., Palamidessi, M., & Suasnábar, C. (comps.). (2017). Pensar la educación: Promesas y balances de una década. Buenos Aires: AIQUE.

    Google Scholar 

  • Grimsditch de Marchesotti, J. E., Sorín de Starna, A. L., & Corbalán, M. A. (1987). Educación para la mujer que vive en la comunidad rural o en poblaciones de escasa densidad demográfica: mujeres criollas y aborígenes, diagnóstico de situación. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Justicia. Argentina.

    Google Scholar 

  • Grimson, A. (2006). Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en Argentina. In A. Grimson & E. Jelin (Eds.), Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencias, desigualdades y derechos. Buenos Aires: Prometeo.

    Google Scholar 

  • Hecht, A. C. (2006). De la familia wichí a la escuela intercultural bilingüe: procesos de apropiación, resistencia y negociación (Formosa, Argentina). Cuadernos Interculturales, 4(6), 93–113.

    Google Scholar 

  • Hecht, A. C. (2007). Pueblos indígenas y escuela. Políticas homogeneizadoras y políticas focalizadas en la Educación Argentina. Políticas Educativas. Campinas: Revista del Programa de Políticas Educativas del Núcleo Educación para la Integración de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, UNICAMP, Brasil, 1(1), 183–194.

    Google Scholar 

  • Hecht, A. C. (2008). Encrucijadas de significados acerca de la relación lengua e identidad en contextos urbanos. Alteridades, 18(36), 123–143. Recuperado en 31 de julio de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172008000200011&lng=es&tlng=es

  • Hecht, A. C. (2010). Encrucijadas entre las políticas educativas y el mantenimiento de las lenguas indígenas. Espaço Ameríndio, 4(1), 92–116.

    Article  Google Scholar 

  • Hecht, A. C. (2011). ¿Niños monolingües en una comunidad bilingüe? Socialización lingüística de los niños y niñas de un barrio toba. In G. Novaro (Ed.), La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes. Buenos Aires: Biblos.

    Google Scholar 

  • Hecht, A. C. (2013). Niñez, escolarización y lengua indígena. Una mirada antropológica sobre la diversidad lingüística en la escuela. Revista Educación Pública Cuiabá, 22(49), 405–419.

    Google Scholar 

  • Hecht, A. C. (2014). Escolarización de hablantes toba/qom: cruces entre políticas, estadísticas y trayectorias escolares. Papeles de Trabajo, 27, 103–127.

    Google Scholar 

  • Hecht, A. C. (2015). Diálogos entre los usos lúdicos que los niños toba/qom hacen del lenguaje y las propuestas de educación intercultural bilingüe. Revista Lúdicamente, 4, 8.

    Google Scholar 

  • Hecht, A. C., & García Palacios, M. (2010). Categorías étnicas. Un estudio con niños y niñas de un barrio indígena, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, 8(2), 981–993.

    Google Scholar 

  • Hecht, A. C., & Szulc, A. (2006). Los niños indígenas como destinatarios de proyectos educativos específicos en Argentina. Qinasay. Revista de Educación Intercultural Bilingüe, 4(4), 45–66.

    Google Scholar 

  • Heras, A. I., & Holstein, A. (2004). Herramientas para comprender la diversidad en la escuela y la comunidad. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 22, 79–99. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042004000100007. Date accessed 30 July 2017.

  • Heras Monner Sans, A. I. (2002). Acerca de las relaciones interculturales: un presente-ausente tenso. Scripta Ethnologica, XXIV(24), 149–172.

    Google Scholar 

  • Hernández, I. (1988). Identidad indígena y educación. Desarrollo Económico, 28(109), 121–137.

    Article  Google Scholar 

  • Hernández, A. M., & Kleinerman, N. (1999). Apoyo a escuelas bilingües-interculturales de comunidad aborigen. Forum, 1(1), 71–74.

    Google Scholar 

  • Hirsch, S. (2010). Pensando la Educación Intercultural Bilingüe en contextos pluriétnicos y plurilingüísticos. In S. Hirsch & A. Serrudo (Eds.), Educación intercultural bilingüe en Argentina. Identidades, lenguas y protagonistas. Buenos Aires: Novedades Educativas.

    Google Scholar 

  • Hirsch, S., & Serrudo, A. (2010). La educación de comunidades indígenas de la Argentina: de la integración a la Educación Intercultural Bilingüe. In S. Hirsch & A. Serrudo (Eds.), Educación intercultural bilingüe en Argentina. Identidades, lenguas y protagonistas. Buenos Aires: Novedades Educativas.

    Google Scholar 

  • Holstein, A. (1999). La experiencia de la diversidad en los grupos escolares. In M. R. Neufeld & J. Thisted (Eds.), De eso no se habla… Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires: EUDEBA.

    Google Scholar 

  • INADI. (2014). Análisis de libros escolares desde una perspectiva de Derechos Humanos. Por una Educación Inclusiva y No Discriminatoria.

    Google Scholar 

  • INDEC. (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2001. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos- INDEC. https://www.indec.gob.ar/. Accessed 1 Oct 2011.

  • INDEC. (2012). Pueblos originarios. Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010: censo del Bicentenario: resultados definitivos. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos – INDEC. http://www.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=21&id_tema_3=99. Date accessed 30 July 2017.

  • INDEC. (n.d.). Migraciones. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos – INDEC. http://www.indec.gov.ar/comunidadeducativa/migraciones.pdf. Date accessed 1 Aug 2017.

  • Lanusse, P. (2004). La cuestión indígena en educación: algunas consideraciones sobre la educación intercultural y bilingüe en el proyecto ANEPA. In R. Díaz & G. Alonso (Eds.), Construcción de espacios interculturales. Buenos Aires: Miño y Dávila.

    Google Scholar 

  • Liva, Y., & Artieda, T. L. (2014). Proyectos y prácticas sobre la educación de los indígenas. El caso de la mission franciscana de Laishí frente al juicio del Inspector José Elías Niklison (1901–1916). Historia de la educación, Anuario SAHE, 15(1), 45–65.

    Google Scholar 

  • Llomovate, S. (1992). La investigación educativa en Argentina. Propuesta educativa, FLACSO, 4(6), 92–102.

    Google Scholar 

  • López, N. (2002). Estrategias sistémicas de atención a la deserción, la repitencia y la sobreedad en escuelas de contextos desfavorecidos. Un balance de los años 90s en la Argentina. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

    Google Scholar 

  • Maggi, M. F. (2015). Un abordaje del diseño de las políticas de Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Revista Cuestiones de Población Y Sociedad, 5(5), 41–57.

    Google Scholar 

  • Malegaríe, J. (2009). El binomio nativos migrantes. In N. Cohen (Ed.), Representaciones de la diversidad: trabajo, escuela y juventud. Buenos Aires: Ediciones cooperativas.

    Google Scholar 

  • Margulis, M., & Lewin, H. (1999). Escuela y discriminación social. In M. Margulis & M. Urresti (Eds.), La segregación negada. Cultura y discriminación social. Buenos Aires: Biblos.

    Google Scholar 

  • Mármora, L. (2002). Las políticas de migraciones internacionales. Buenos Aires: Paidós.

    Google Scholar 

  • Martínez, M. E. (2008). La noción de “diversidad” en los documentos educativos de los noventas y en las perspectivas de los docentes. Políticas Educativas. Campinas: Revista del Programa de Políticas Educativas del Núcleo Educación para la Integración de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, UNICAMP, Brasil, 1(1), 13–26.

    Google Scholar 

  • Martínez, L. (2011). Discursos sobre la migración en el contextos escolar. Una exploración de las relaciones entre las prácticas institucionales y las concepciones de los niños migrantes. In G. Novaro (Ed.), La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes. Buenos Aires: Biblos.

    Google Scholar 

  • Martínez, L. (2012). Niños migrantes y procesos de identificación en el contexto escolar: “no se animan a contar”. Algunas aproximaciones al análisis de la vergüenza. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(1), 73–88.

    Google Scholar 

  • MECT. (2004). Educación intercultural bilingüe en Argentina. Sistematización de experiencias. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Argentina.

    Google Scholar 

  • Medina, M. M., & Hecht, A. C. (2015). Debates en torno a la Ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural indígena en Chaco. Praxis Educativa, 19(2), 34–42.

    Google Scholar 

  • Meo, A. I., Cimolai, S., & Pérez, A. (2014). Argentina Mapping Ethnic and Educational Inequalities in an Uncharted Territory. Research Traditions, Their Contributions and Challenges. In The Palgrave Handbook of Race and Ethnic Inequalities in Education (pp. 5–38). London: Palgrave Macmillan.

    Chapter  Google Scholar 

  • Messineo, C., & Hecht, A. C. (2007). Bilingüismo, socialización e identidad en comunidades indígena. Anales de la educación común, 3, 138–143.

    Google Scholar 

  • Milstein, D., Fernández, M. I., García, M. A., García, S. M., & Paladino, M. (2007). Panorama de la Antropología y la Educación escolar en la Argentina 1982–2006. Anuario de Estudios en Antropología Social – 2006, 77–96.

    Google Scholar 

  • Ministerio de Educación de Corrientes. (2008). Programa Intercultural Bilingüe Guaraní/Español – Programa Intercultural Bilingüe de Escuelas de Frontera. Corrientes: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes.

    Google Scholar 

  • Montesinos, M. P. (2005). En torno a la diversidad sociocultural. Algunas relaciones posibles entre migraciones, estado, sociedad y educación en Argentina. In E. Domenech (Ed.), Migraciones, identidad y política en Argentina. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.

    Google Scholar 

  • Montesinos, M. P., & Pallma, S. (1999). Contextos urbanos e instituciones escolares. Los usos del espacio y la construcción de la diferencia. In M. R. Neufeld & J. Thisted (Eds.), De eso no se habla… Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires: EUDEBA.

    Google Scholar 

  • Montesinos, M. P., Pallma, S., & Sinisi, L. (1999). La diversidad cultural en la mira. Un análisis desde la Antropología y la Educación. Revista Publicar en Antropología, VII(8), 149–169.

    Google Scholar 

  • Moscato, P. (1996). Problemática de la educación bilingüe y el nivel de bilingüismo de los alumnos. Revista IRICE, 10, 37–46.

    Google Scholar 

  • Nagy, M. (2013). Una educación para el desierto argentino. Los pueblos indígenas en los planes de estudio y en los textos escolares actuales. Espacios En Blanco. Revista de Educación, 23, 187–223.

    Google Scholar 

  • Narodowski, M., & Andrada, M. (2001). The privatization of education in Argentina. Education Policy, 16(6), 585–595.

    Article  Google Scholar 

  • Neufeld, M. R., & Thisted, J. (1999). El ‘crisol de razas’ hecho trizas: ciudadanía, exclusión y sufrimiento. In M. R. Neufeld & J. Thisted (Eds.), De eso no se habla… Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires: EUDEBA.

    Google Scholar 

  • Nicoletti, M. A. (2002/2003). Derecho a ser educados: conceptos sobre educación y evangelización para los indígenas de la Patagonia a través del escrito inédito de un misionero salesianos. Historia de la Educación, Anuario, Sociedad Argentina de Historia de la Educación, 4, 137–158.

    Google Scholar 

  • Nicoletti, M. A. (2006). Los indígenas de la Patagonia en los libros de texto de la congregación salesiana: la construcción de otros internos (1900–1930). Historia de la Educación. Anuario, Sociedad Argentina de Historia de la Educación, 7, 182–207.

    Google Scholar 

  • Novaro, G. (2003). “Indios”, “Aborígenes” y “Pueblos originarios”. Sobre el cambio de conceptos y la continuidad de las concepciones escolares. Educación, lenguaje y sociedad, I(1), 199–219. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n01a13novaro.pdf. Date accessed 27 July 2017.

  • Novaro, G. (2004). Pueblos indígenas y escuela. Avances y obstáculos para el desarrollo de un enfoque intercultural. In Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (Ed.), Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: sistematización de experiencias. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Argentina.

    Google Scholar 

  • Novaro, G. (2009). Palabras desoídas – palabras silenciadas – palabras traducidas: voces y silencios de niños bolivianos en escuelas de Buenos Aires. Educação Revista do Centro de Educação UFSM, 34, 47–64.

    Google Scholar 

  • Novaro, G. (2011). Niños migrantes y escuela: ¿Identidades y saberes en disputa? In G. Novaro (Ed.), La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes. Buenos Aires: Biblos.

    Google Scholar 

  • Novaro, G. (2012). Niños inmigrantes en Argentina. Nacionalismo escolar, derechos educativos y experiencias de alteridad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(53), 459–483.

    Google Scholar 

  • Novaro, G., Borton, L., Diez, M. L., & Hecht, A. C. (2008). Sonidos del silencio, voces silenciadas. Niños indígenas y migrantes en escuelas de Buenos Aires. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13, 173–201.

    Google Scholar 

  • Novick, S. (2017). La política migratoria argentina. Avances históricos y actuales retrocesos. Perspectivas. Análisis y comentarios políticos. América Latina. Berlín: Fundación Heinrich Böll. https://cl.boell.org/sites/default/files/hbs_-_perspectivas_-_america_latina_3_-_online_-_es.pdf

  • Ossola, M. (2011). Los sentidos de la escuela: encuentros y desencuentros sobre la idea de EIB en la escuela 4216 (La Puntana-Salta-Argentina). In E. Loncon Antileo & A. C. Hecht (Eds.), Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe: balances, desafíos y perspectivas. Santiago de Chile: Fundación Equitas.

    Google Scholar 

  • Oteiza, E., Novick, S., & Aruj, R. (2000). Inmigración y discriminación. Políticas y discursos. Buenos Aires: Prometeo.

    Google Scholar 

  • Padawer, A. C., Pitton, E., di Pietro, S. C., Migliavacca, A., Medela, P., & Tófalo, A. (2010). La enseñanza primaria en contextos de desigualdad social y diversidad sociocultural Estudio sobre políticas de atención al fracaso escolar en escuelas de educación común. In Informes de Investigación de la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación del GCBA. Buenos Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

    Google Scholar 

  • Palamidessi, M., Suasnábar, C., & Galarza, D. E. (2007). Educación, conocimiento y política: Argentina, 1983–2003. Buenos Aires: Manantial.

    Google Scholar 

  • Paviglianiti, M. (1989). Diagnóstico de la administración central de la educación. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

    Google Scholar 

  • Pérez, A. (2008). Procesos de identificación y distinción en escuelas del conurbano bonaerense. Question. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación (UNLP), 1, 18. http://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/601/512. Date accessed 27 July 2017.

  • Pérez Lindo, A. (2005). Políticas de investigación en las universidades argentinas. Caracas: IESALC.

    Google Scholar 

  • Quijada, M. (2003). ¿“Hijos de los barcos” o diversidad invisibilizada? La articulación de la población indígena en la construcción nacional argentina (siglo XIX). Historia Mexicana, 2, 469–510.

    Google Scholar 

  • Rivas, A., Vera, A., & Bezem, P. (2010). Radiografía de la educación argentina. Buenos Aires: Fundación CIPPEC; Fundación Arcor; Fundación Roberto Noble.

    Google Scholar 

  • Rodríguez de Anca, A. (2004). Disputas acerca del discurso escolar de la diferencia. In R. Díaz & G. Alonso (Eds.), Construcción de espacios interculturales. Buenos Aires: Miño y Dávila.

    Google Scholar 

  • Romero, L. A. C. (2004). La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI.

    Google Scholar 

  • Sagastizabal, M. A. (2006). La multiculturalidad en el sistema educativo. In M. A. Sagastizabal (Ed.), Aprender y enseñar en contextos complejos. Multiculturalidad, diversidad y fragmentación. Buenos Aires: Novedades Educativas.

    Google Scholar 

  • Saletta, M. J. (2011). Fotografías de indígenas en manuales escolares argentinos: representaciones visuales y connotaciones textuales. Revista Intersecciones, 13(1), 181–195.

    Google Scholar 

  • Serpe, P. C. (2015). Reflexiones sobre la interculturalidad en Ñorquin Có, Río Negro. KULA. Antropólogos del Atlántico Sur, 12, 6–19. http://www.revistakula.com.ar/wp-content/uploads/2016/03/4-Serpe.pdf. Date accessed 30 July 2017.

  • Serrudo, A. (2010). Indígenas en la escuela: representaciones y tensiones acerca de los docentes indígenas bilingües en argentina. In S. Hirsch & A. Serrudo (Eds.), La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Identidades, lenguas y protagonistas. Buenos Aires: Novedades Educativas.

    Google Scholar 

  • Sinisi, L. (1999). La relación nosotros-otros en espacios escolares ‘multiculturales’. Estigma, estereotipo y racialización. In M. R. Neufeld & J. Thisted (Eds.), De eso no se habla… Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires: EUDEBA.

    Google Scholar 

  • Sinisi, L. (2000). Las representaciones docentes en torno a la diversidad sociocultural: un análisis sobre escuelas urbanas y diferencia. In A. Magendzo & P. Donoso (Eds.), Cuando a uno lo molestan… Un acercamiento a la discriminación en la escuela. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

    Google Scholar 

  • Solari Paz, M. V. (2013). Emergencias étnicas/nacionales en una sala de Jardín de Infantes del Gran La Plata, Argentina. Revista PerCursos, 14(26), 108–124. http://www.periodicos.udesc.br/index.php/percursos/article/view/1984724614262013108/2566

    Article  Google Scholar 

  • Soria, S. (2009). Discursos sobre “indios” en la escuela: un caso de investigación para la intervención. Praxis Educativa, 13, 106–114.

    Google Scholar 

  • Soria, S. (2010). Interculturalidad y Educación en Argentina: Los alcances del “reconocimiento”. Andamios. Revista de Investigación Social, 7, 167–184.

    Article  Google Scholar 

  • SPU. (2008). Indicadores científico-tecnológicos de Universidades Nacionales. 1998–2006 (Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores). Buenos Aires: Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación de la Nación. Argentina.

    Google Scholar 

  • Stevens, P. (2007). Researching Race/Ethnicity and Educational Inequality in English Secondary Schools: A Critical Review of the Research Literature Between 1980 and 2005. Review of Educational Research, 77, 147–185.

    Article  Google Scholar 

  • Stevens, P., Clycq, N., Timmerman, C., & Van Houtte, M. (2011). Researching Race/Ethnicity and Educational Inequality in the Netherlands: A Critical Review of the Research Literature Between 1980 and 2008. British Educational Research Journal, 37, 5–43.

    Article  Google Scholar 

  • Szulc, A. (2015). Concepciones de niñez e identidad en las experiencias escolares de niños mapuche del Neuquén. Anthropologica, XXXIII(35), 235–253.

    Google Scholar 

  • UEICEE. (2015). Anuario de Estadística Educativa de la Ciudad de Buenos Aires. Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación del GCBA. http://www.buenosaires.gob.ar/calidadyequidadeducativa/estadistica/anuario. Date accessed 28 July 2017.

  • Unamuno, V. (1992). Conflicto lingüístico y fracaso escolar. El guaraní y el español en un barrio marginal del Gran Buenos Aires. In Actas de las Primeras Jornadas de Lingüística Aborigen. Buenos Aires: EUDEBA.

    Google Scholar 

  • Unamuno, V. (1994). Hacia una descripción del proceso de sustitución de la lengua guaraní en un barrio marginal del Gran Buenos Aires. Algunas consideraciones. In Actas de las Segundas Jornadas de Lingüística Aborigen. Buenos Aires: EUDEBA.

    Google Scholar 

  • Unamuno, V. (1995). Diversidad Lingüística y rendimiento escolar. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 6, 19–28.

    Google Scholar 

  • Unamuno, V. (2011a). Plurilingüismo e identidad entre jóvenes aborígenes chaqueños (Argentina). Interaccoes, 17, 11–35.

    Google Scholar 

  • Unamuno, V. (2011b). “Hablar correctamente es entender bien los términos que usan los blancos”: hacia una descripción situada del plurilingüismo para una educación intercultural bilingüe en Argentina. Revista Letras (Brasil), 42, 1–25.

    Google Scholar 

  • Unamuno, V. (2012). Gestión del multilingüismo y docencia indígena para una educación intercultural bilingüe en la Argentina. Praxis Educativa, 7(Número Especial), 31–54.

    Article  Google Scholar 

  • Unamuno, V. (2015). Los Hacedores de la EIB: Un acercamiento a las políticas Lingüístico-Educativas Desde las aulas Bilingües del Chaco. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23(101), 1–35.

    Google Scholar 

  • Unamuno, V., & Raiter, A. (2012). La Educación Intercultural Bilingüe: discursos sobre los otros y nosotros. In A. Raiter & J. Zullo (Eds.), Esclavos de las palabras. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

    Google Scholar 

  • UNICEF. (2009). Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación. Situación socioeducativa de niños, niñas y adolescentes de comunidades rurales wichí y mbyá guaraní. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

    Google Scholar 

  • UNICEF. (2010). Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación. Diagnóstico socioeducativo de los niños, niñas y adolescentes indígenas de Argentina. Basado en la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

    Google Scholar 

  • UNICEF. (2011a). Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación. Situación socioeducativa de niños, niñas y adolescentes de comunidades Toba. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

    Google Scholar 

  • UNICEF. (2011b). Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación. Situación socioeducativa de niños, niñas y adolescentes de comunidades mapuche y kolla. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

    Google Scholar 

  • Wallis, C. (2010). Discurso y realidad de la EIB en comunidades wichí del Pilcomayo, Salta: ¿Es factible la interculturalidad en la escuela pública? In S. Hirsch & A. Serrudo (Eds.), Educación intercultural bilingüe en Argentina. Identidades, lenguas y protagonistas. Buenos Aires: Novedades Educativas.

    Google Scholar 

  • Zelaya de Nader, H., & Suayter de Iñigo, M. (1990). La inmigración en los libros de lectura: 1900–1940. Propuesta Educativa, FLACSO, 2(2), 96–99.

    Google Scholar 

  • Zidarich, M. (2010). Pareja vulnerable si la hay: docente originario y docente no originario. In S. Hirsch & A. Serrudo (Eds.), La educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Identidades, lenguas y protagonistas. Buenos Aires: Novedades Educativas.

    Google Scholar 

  • Zlachevsky, N. (2013). La Escuela y la Frontera: procesos de identificación nacional de los niños en la frontera entre Argentina y Bolivia. Perspectiva, 31(3), 875–895. 2017:https://doi.org/10.5007/2175-795X.2013v31n3p875. Date accessed 31 July 2017.

    Article  Google Scholar 

Download references

Author information

Authors and Affiliations

Authors

Editor information

Editors and Affiliations

Rights and permissions

Reprints and permissions

Copyright information

© 2019 The Author(s)

About this chapter

Check for updates. Verify currency and authenticity via CrossMark

Cite this chapter

Meo, A.I., Cimolai, S., Encinas, L.A. (2019). Argentina. Researching Ethnic and Educational Inequalities in Changing Policy Scenarios: From Homogenization to the Recognition of Diversity. In: Stevens, P.A.J., Dworkin, A.G. (eds) The Palgrave Handbook of Race and Ethnic Inequalities in Education. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-94724-2_2

Download citation

  • DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-94724-2_2

  • Published:

  • Publisher Name: Palgrave Macmillan, Cham

  • Print ISBN: 978-3-319-94723-5

  • Online ISBN: 978-3-319-94724-2

  • eBook Packages: EducationEducation (R0)

Publish with us

Policies and ethics