Skip to main content

The Role of Digital, Learning by Design Instructional Materials in the Development of Spanish Heritage Learners’ Literacy Skills

  • Chapter
  • First Online:
Book cover Multiliteracies Pedagogy and Language Learning

Abstract

This chapter investigates the role that pedagogical material based on the tenets of the Multiliteracies approach Learning by Design can play on the development of Spanish heritage speakers’ literacy skills and metalinguistic awareness. Twenty-nine students in an intermediate heritage Spanish class in an American Hispanic-serving university participated in this study. Throughout the course of a semester, they produced a variety of written and multimodal hybrid texts belonging to different genres, which became the data for this study. In addition, the participants also completed pre- and post-questionnaires that probed into the development of their metalinguistic knowledge. The results show promising growth in the participants’ level of literacy. However, the data also reveal the existence of gaps in the participants’ metalinguistic awareness.

This is a preview of subscription content, log in via an institution to check access.

Access this chapter

Chapter
USD 29.95
Price excludes VAT (USA)
  • Available as PDF
  • Read on any device
  • Instant download
  • Own it forever
eBook
USD 79.99
Price excludes VAT (USA)
  • Available as EPUB and PDF
  • Read on any device
  • Instant download
  • Own it forever
Softcover Book
USD 99.99
Price excludes VAT (USA)
  • Compact, lightweight edition
  • Dispatched in 3 to 5 business days
  • Free shipping worldwide - see info
Hardcover Book
USD 139.99
Price excludes VAT (USA)
  • Durable hardcover edition
  • Dispatched in 3 to 5 business days
  • Free shipping worldwide - see info

Tax calculation will be finalised at checkout

Purchases are for personal use only

Institutional subscriptions

Notes

  1. 1.

    A Hispanic-serving institution is defined as a two- or four-year college/university which “meets three criteria: (1) they must be accredited and nonprofit; (2) have at least 25 percent Latino/a undergraduate full-time equivalent enrollment; and (3) at least 50 percent of the Latino/a students are low income” (Contreras et al. 2008, 72).

  2. 2.

    The other major source of employment is government.

  3. 3.

    This project was supported by an Innovation in Teaching and Learning Grant from the Provost Office at California State University, Monterey Bay.

  4. 4.

    In this chapter, we adopt Serafini’s (2014, 2) definition of an ensemble, as “a type of text that [might] combine written language, design elements, [and/or] visual images, [and] utilize[s] various semiotic resources to represent and communicate meaning potentials.”

  5. 5.

    All the pedagogical materials used in this project are available at http://digitalcommons.csumb.edu/teaching_all/1/

  6. 6.

    It is important to note that Cope and Kalantzis (2013, 127) do not characterize the knowledge processes as “a sequence to be followed…[but] as a map of the range of [possible] pedagogical moves” in transformative learning. This means that “experiencing” does not necessarily need to come first. However, since we believe it is the process that activates previous knowledge, and involves learners into reflection on past experiences, and thus, connects personal and formal learning, we feel it should be the point of departure in any learning process.

References

  • Alcaraz, Lalo. 2004. Migra Mouse: Political Cartoons on Immigration. New York: RDV Books.

    Google Scholar 

  • Contreras, Frances E., Lindsey E. Malcom, and Estela Mara Bensimon. 2008. Hispanic-Serving Institutions: Closeted Identity and the Production of Equitable Outcomes for Latino/a Students. In Understanding Minority-Serving Institutions, ed. Marybeth Gasman, Benjamin Baez, and Caroline Sotello Viernes Turner, 71–90. Albany: State University of New York Press.

    Google Scholar 

  • Cope, Bill, and Mary Kalantzis. 2009a. Multiliteracies: New Literacies, New Learning. Pedagogies: An International Journal 4: 164–195. doi:10.1080/15544800903076044.

    Article  Google Scholar 

  • ———. 2009b. New Media, New Learning. In Multiliteracies in Motion: Current Theory and Practice, ed. David R. Cole and Darren L. Pullen, 87–104. New York: Routledge.

    Google Scholar 

  • ———. 2013. ‘Multiliteracies’: New Literacies, New Learning. In Framing Languages and Literacies: Socially-Situated Views and Perspectives, ed. Margaret R. Hawkins, 105–135. New York: Routledge.

    Google Scholar 

  • ———. 2015. The Things You Do to Know: An Introduction to the Pedagogy of Multiliteracies. In A Pedagogy of Multiliteracies: Learning by Design, ed. Bill Cope and Mary Kalantzis, 1–36. London: Palgrave Macmillan.

    Google Scholar 

  • Cummins, Jim. 2009. Literacy and English Language Learners: A Shifting Landscape for Students, Teachers, Researchers, and Policy Makers. Review of Educational Research 38 (5): 382–383. http://www.jstor.org/stable/20532565

  • Fairclough, Marta, and Sara M. Beaudrie. 2016. Introduction: Heritage Language Education in the United States. In Innovative Strategies for Heritage Language Teaching: A Practical Guide for the Classroom, ed. Marta Fairclough and Sara M. Beaudrie, 1–16. Washington, DC: Georgetown University Press.

    Google Scholar 

  • Hepple, Erika, Margaret Sockhill, Ashley Tan, and Jennifer Alford. 2014. Multiliteracies Pedagogy: Creating Claymations with Adolescent, Post-Beginner English Language Learners. Journal of Adolescent & Adult Literacy 58 (3): 219–229. doi:10.1002/jaal.339.

    Article  Google Scholar 

  • Hughes, Janette. 2015. Case Study IX: Digital Literacy. In Making Poetry Happen: Transforming the Poetry Classroom, ed. Sue Dymoke, Myra Barrs, Andrew Lambirth, and Anthony Wilson, 191–202. London: Bloomsbury.

    Google Scholar 

  • Jiménez, Francisco. 2000. Cajas de cartón: relatos de la vida peregrina de un niño campesino. Boston: Houghton Mifflin.

    Google Scholar 

  • Kalantzis, Mary, and Bill Cope. 2010. The Teacher as Designer: Pedagogy in the New Media Age. E-Learning and Digital Media 7 (3): 200–222. doi:10.2304/elea.2010.7.3.200.

    Article  Google Scholar 

  • ———. 2012. Literacies. Cambridge: Cambridge University Press. Kindle DX edition.

    Book  Google Scholar 

  • Kalantzis, Mary, Bill Cope, and the Learning by Design Project Group. 2005. Learning by Design. Melbourne: Victorian Schools Innovation Commission and Common Ground Publishing.

    Google Scholar 

  • Kalantzis, Mary, Bill Cope, Eveline Chan, and Leanne Dalley-Trim. 2016. Literacies. 2nd ed. Cambridge: Cambridge University Press.

    Google Scholar 

  • Lukes, Marguerite. 2015. Latino Immigrant Youth and Interrupted Schooling: Dropouts, Dreamers, and Alternative Pathways to College. Bristol: Multilingual Matters.

    Google Scholar 

  • Martínez, Glenn. 2016. Goals and Beyond in Heritage Language Education: From Competencies to Capabilities. In Innovative Strategies for Heritage Language Teaching: A Practical Guide for the Classroom, ed. Marta Fairclough and Sara M. Beaudrie, 39–55. Washington, DC: Georgetown University Press.

    Google Scholar 

  • Mills, Kathy. 2010. What Learners ‘Know’ Through Digital Media Production: Learning by Design. E–Learning and Digital Media 7 (3): 223–236. doi:10.2304/elea.2010.7.3.223.

    Article  Google Scholar 

  • Montoya, Malaquías. 2014. Me hechan de mojado. In Our America: The Latino Presence in American Art, ed. Carmen Ramos, 252. Washington, DC: Smithsonian American Art Museum.

    Google Scholar 

  • Montrul, Silvina. 2010. Current Issues in Heritage Language Acquisition. Annual Review of Applied Linguistics 30: 3–23. doi:10.1017/S0267190510000103.

    Article  Google Scholar 

  • ———. 2012. The Grammatical Competence of Spanish Heritage Speakers. In Spanish as a Heritage Language in the United States: The State of the Field, ed. Sara M. Beaudrie and Marta Fairclough, 101–120. Washington, DC: Georgetown University Press.

    Google Scholar 

  • National Heritage Language Resource Center. 2015. Proficiency Assessments. National Heritage Language Resource Center. http://www.nhlrc.ucla.edu/nhlrc/data/example. Accessed 15 Apr.

  • Neville, Mary. 2008. Teaching Multimodal Literacy Using the Learning by Design Approach to Pedagogy: Case Studies from Selected Queensland Schools. Altona: Common Ground.

    Book  Google Scholar 

  • Regional Analysis and Planning Services. 2012. State of the Region. http://ambag.org/pdf/STATE%20OF%20THE%20REGION%20Final.pdf

  • Serafini, Frank. 2014. Reading the Visual: An Introduction to Teaching Multimodal Literacy. New York/London: Teachers College Press.

    Google Scholar 

  • United States Census Bureau. 2011. The Hispanic Population: 2010. Census Briefs. Washington, DC: U.S. Department of Commerce Economics and Statistics Administration. http://www.census.gov/prod/cen2010/briefs/c2010br-04.pdf

  • Valdés, Gina. 1996. Puentes y fronteras. Tempe: Bilingual Press.

    Google Scholar 

  • Valdés, Guadalupe. 2006. The Foreign Language Teaching Profession and the Challenges of Developing Language Resources. In Developing Minority Language Resources: The Case of Spanish in California, ed. Guadalupe Valdés, Joshua A. Fishman, Rebecca Chávez, and William Pérez, 108–139. Clevedon: Multilingual Matters.

    Google Scholar 

  • Zyzik, Eve. 2016. Toward a Prototype Model of the Heritage Language Learner: Understanding Strengths and Needs. In Innovative Strategies for Heritage Language Teaching: A Practical Guide for the Classroom, ed. Marta Fairclough and Sara M. Beaudrie, 19–38. Washington, DC: Georgetown University Press.

    Google Scholar 

Download references

Author information

Authors and Affiliations

Authors

Editor information

Editors and Affiliations

Appendices

Appendix 1

Módulo de instrucción #1: La inmigración. Unidad 1

Texto: Jiménez, Francisco. 2000. “Bajo la alambrada.” In Cajas de cartón: relatos de la vida peregrina de un niño campesino (1–8). Boston: Houghton Mifflin.

Primera parte: Experiencias personales [ Experiencing the known ]

  • Paso 1 : Piensa en tus experiencias de inmigración a este país o en las de tu familia o una persona que conozcas. ¿Cómo visualizas/sientes esas experiencias? Escribe 3 emociones que asocies con las mismas en el espacio a continuación y piensa con qué eventos históricos/circunstancias en general están relacionadas.

  • Paso 2 : Ahora lee el texto a continuación y comprueba si las emociones que escribiste se presentan en el mismo. Luego realiza las actividades que le siguen al texto.

Comprensión y análisis de texto [ Experiencing the known ; experiencing the new ]

Bajo la alambrada

La frontera es una palabra que yo a menudo escuchaba cuando, siendo un niño, vivía allá en México, en un ranchito llamado El Rancho Blanco, enclavado entre lomas secas y pelonas, muchas millas al norte de Guadalajara. La escuché por primera vez a fines de los años 40, cuando Papá y Mamá nos dijeron a mí y a Roberto, mi hermano mayor, que algún día íbamos a hacer un viaje muy largo hacia el norte, cruzar la frontera, entrar en California y dejar atrás para siempre nuestra pobreza…

Después de leer el texto

  1. I.

    Primeras impresiones

    1. 1.

      ¿Cuáles de las emociones que mencionaste antes de leer el texto aparecen en el mismo? ¿Cuáles no aparecen? ¿Son tus experiencias similares o diferentes a las que describe el autor?

    2. 2.

      Piensa en el título de este cuento, “Bajo la alambrada”. ¿Por qué ha elegido el autor este título? ¿Qué temas se tratan en el texto? ¿A qué eventos/imágenes está relacionada la alambrada?

  2. II.

    Detalles importantes

    1. 1.

      ¿De dónde viene la familia de Francisco (Panchito)?

    2. 2.

      ¿Por qué deciden sus padres emigrar a los Estados Unidos? ¿Cómo es su vida antes de emigrar?

    3. 3.

      ¿Cómo es el viaje en tren? Escribe una descripción corta de los aspectos negativos y positivos del viaje.

    4. 4.

      ¿Cómo entra la familia a los Estados Unidos?

    5. 5.

      ¿Cómo son las condiciones de vida en su nuevo lugar?

    6. 6.

      ¿Cuál es la actividad favorita de Panchito y Roberto?

  3. III.

    Implicaciones

    • ¿Qué emociones y sentimientos podemos descubrir “detrás” del texto?

    • Con un compañero, realiza un mapa araña (spider map) donde puedan conectar las emociones que expresa el autor con los eventos con los que están relacionadas. ¿Reconocen estas emociones en sus propias experiencias?

  4. IV.

    Idea principal del texto [La idea que nos transmite el mensaje más importante que nos quiere comunicar el autor.]

    • ¿Cuál es la idea principal del texto? Usa los datos de los que hemos hablado y resume la idea principal en unas cuatro o cinco oraciones.

Appendix 2

Módulo de instrucción #1: La inmigración. Unidad 2

Texto: Jiménez, Francisco. 2000. “Bajo la alambrada.” In Cajas de cartón: relatos de la vida peregrina de un niño campesino (1–8). Boston: Houghton Mifflin.

Primera parte [ Conceptualizing by naming ]

Como hemos visto, en el cuento “Bajo la alambrada”, el autor nos habla sobre las primeras experiencias de su historia de inmigración; es decir, nos cuenta o narra sus experiencias. Pero, ¿cómo podemos entender su historia? ¿Cómo está organizada su información? Vuelve a leer el texto y responde las preguntas que aparecen a continuación de cada sección.

Bajo la alambrada
  1. I.

    La frontera es una palabra que yo a menudo escuchaba cuando, siendo un niño, vivía allá en México, en un ranchito llamado El Rancho Blanco, enclavado entre lomas secas y pelonas, muchas millas al norte de Guadalajara. La escuché por primera vez a fines de los años 40, cuando Papá y Mamá nos dijeron a mí y a Roberto, mi hermano mayor, que algún día íbamos a hacer un viaje muy largo hacia el norte, cruzar la frontera, entrar en California y dejar atrás para siempre nuestra pobreza…

¿Qué sabemos sobre el autor y su familia en esta sección? ¿Qué tipo de información nos da (por ejemplo, datos geográficos, sociales, etc.? ¿Cuál es el objetivo del autor? ¿Qué quiere el autor que sepamos?

  1. II.

    En una de esas noches, Papá hizo el gran anuncio: íbamos por fin a hacer el tan ansiado viaje a California, cruzando la frontera…

¿Qué ocurre en esta sección? ¿Cuáles son los dos eventos más importantes de los que nos habla el autor? El viaje en tren es largo. ¿Cómo hace el autor para que nosotros podamos sentir qué largo fue el viaje? ¿Cuál es el objetivo del autor en esta sección? ¿Qué quiere el autor que sepamos?

  1. III.

    Ese mismo día, cuando anocheció, salimos del pueblo y nos alejamos varias millas caminando…

¿Qué ocurre en esta sección? ¿Cuáles son los eventos más importantes de los que nos habla el autor? ¿Cuál es el objetivo del autor en esta sección? ¿Qué quiere el autor que sepamos?

Las dos semanas siguientes, Mamá cocinó afuera, en una estufita improvisada, hecha con algunas piedras grandes, y usando un comal que le había dado doña Lupe…¿Qué ocurre en esta sección final? ¿Cuáles son los eventos más importantes de los que nos habla el autor? ¿Cuál es el objetivo del autor en esta sección? ¿Qué quiere el autor que sepamos?

Segunda parte [ Conceptualizing with theory ]

Pregunta general: ¿Es fácil comprender la historia que nos cuenta el autor? ¿Por qué? ¿Cómo organiza su información? En base a tus respuestas, conéctate con uno o dos compañeros, y juntos llenen preparen un esquema con los detalles (información principal, detalles, etc.) de la historia de Francisco. Luego, tomen su esquema como punto de partida para definir las partes que contiene una narración. ¿Cómo pueden definir este tipo de texto?

Tema general de la historia:

Tema de la parte introductoria: Información principal y detalles

Tema de la parte central: Información principal y detalles

Tema de la parte final: Información principal y detalles

Appendix 3

Módulo de instrucción #1: La inmigración. Unidad 3

Primera parte [ conceptualizing by naming ; conceptualizing with theory ; analyzing functionally ]

Texto: Jiménez, Francisco. 2000. “Bajo la alambrada.” In Cajas de cartón: relatos de la vida peregrina de un niño campesino (1–8). Boston: Houghton Mifflin.

Tiempos verbales

Los eventos de los que habla Francisco Jiménez en “Bajo la alambrada” ocurrieron en el pasado. ¿Cómo sabemos que fue así? ¿Qué información nos da el autor para que sepamos que está hablando de su pasado? Lee las siguientes oraciones del texto y contesta las preguntas en cada sección. Presta primero atención a los verbos en rojo y luego a los verbos en verde.

  • Paso 1 : Bajo la alambrada: Verbos en el imperfecto

    1. (a)

      La frontera es una palabra que yo a menudo (1) escuchaba cuando, siendo un niño, (2) vivía allá en México, en un ranchito llamado El Rancho Blanco, enclavado entre lomas secas y pelonas, muchas millas al norte de Guadalajara…

Todos estos verbos están en uno de los tiempos pasados que usamos en español, el imperfecto. Este tiempo se usa en general para referirnos a estas ideas en el pasado:

  • Descripciones de lugares, el tiempo, personas…

Teniendo en cuenta estas descripciones y los ejemplos en la sección anterior, determina qué significado expresan los ejemplos (1), (2), (3) y (4). Explica cómo sabes qué es así. Pon atención a las palabras que aparecen en la misma oración (subrayadas) y que pueden ayudarte…

  1. I.

    Ahora lee estas oraciones del texto y determina qué idea expresa el imperfecto en cada una de ellas.

    1. 1.

      Roberto, que era cuatro años mayor que yo, se emocionaba mucho cada vez que Papá hablaba del mentado viaje a California…

  2. II.

    En base a los ejercicios que has hecho, ¿qué tipo de información nos da el autor cuando usa el imperfecto?

  3. III.

    Ahora vuelve a mirar los verbos que se conjugan en el imperfecto. ¿Qué dos terminaciones tienen estos verbos? ¿Qué notas sobre la forma en que se escriben?

  • Paso 2 : Bajo la alambrada: Verbos en el pretérito

    1. (a)

      La (1) escuché por primera vez a fines de los años 40, cuando Papá y Mamá (1) nos dijeron a mí y a Roberto, mi hermano mayor, que algún día íbamos a hacer un viaje muy largo hacia el norte…

Todos estos verbos están en el otro tiempo pasado que usamos en español, el pretérito. Este tiempo se usa en general para referirnos a estas ideas en el pasado:

  • Acciones con un principio y fin determinado…

Teniendo en cuenta estas descripciones y los ejemplos en la sección anterior, determina qué significado expresan los ejemplos (1), (2), y (3). Explica cómo sabes qué es así. Pon atención a las palabras que aparecen en la misma oración (subrayadas) y que pueden ayudarte.

  1. I.

    Ahora lee estas oraciones del texto y determina qué idea expresa el pretérito en cada una de ellas.

    1. 1.

      Subimos al tren y buscamos nuestros asientos. Yo me quedé parado mirando por la ventana. Cuando el tren empezó a andar, se sacudió e hizo un fuerte ruido, como miles de botes chocando unos contra otros…

  2. II.

    En base a los ejercicios que has hecho, ¿qué tipo de información nos da el autor cuando usa el pretérito?

  3. III.

    Ahora vuelve a mirar los verbos que se conjugan en el pretérito.

    • ¿Qué terminaciones tienen estos verbos?

    • ¿Qué notas sobre la forma en que se escriben? Presta atención a los verbos en primera persona (yo) y tercera persona (él).

    • ¿Hay verbos que no tienen las terminaciones que tienen los otros verbos? ¿Cuáles?

Ahora vuelve a mirar todo lo que hemos visto y explica cuándo se usan los verbos en imperfecto y pretérito en una narración. Explica qué tipos de ideas quiere expresar un autor cuando usa estos dos tiempos…

Segunda parte [ conceptualizing by naming ; conceptualizing with theory ; analyzing functionally ]

Ortografía
  • Paso 1 : La sílaba

    • Como viste en la sección anterior, algunas formas del pretérito llevan acento, como “señaló” y “pregunté”. En español los acentos son importantes y para saber dónde ponerlos, primero tenemos que entender qué es una sílaba . Mira los siguientes ejemplos de sílabas (separadas por guiones —) en estas palabras y piensa en una definición. ¿Qué encuentras en una sílaba en español y qué características tiene?

    • Ejemplos del texto Bajo la alambrada

    • A. (1) fron-te-ra…

  • Paso 2 : Contesta las preguntas en base a tu análisis de los ejemplos dados.

    1. 1.

      ¿Qué tienen en común todas las sílabas marcadas en los ejemplos? ¿Qué hay siempre en una sílaba en español?

    2. 2.

      ¿Es posible pronunciar cada sílaba?

    3. 3.

      ¿Cuántas sílabas puede tener una palabra?

    4. 4.

      En base a la respuesta a estas dos preguntas, ¿qué es una sílaba? Escribe tu definición.

Una sílaba…

  • Paso 3 : Los diptongos (introducción)

  1. 1.

    A veces la sílaba tiene más de una vocal. En español tenemos dos clases de vocales: las abiertas, que son la “a”, la “e” y la “o” y las cerradas, que son la “i” y la “u”. Cuando una vocal abierta se combina con una cerrada, tenemos un diptongo. ¿Puedes encontrar los diptongos en las palabras de ejemplo en la sección anterior? Los diptongos nunca se separan y por eso, siempre forman parte de la misma sílaba

  • Paso 4 : Aplicación

    • Ahora separa las siguientes palabras en sílabas teniendo en cuenta las reglas de las que hablamos. Todas estas palabras aparecen en el texto “Bajo la alambrada”. Marca la sílaba tónica.

  1. 1.

    huevos…

Tercera parte : Introducción a la acentuación

Ahora sabemos que la sílaba tónica es la que lleva más fuerza en una palabra. Algunas veces esta sílaba requiere un acento ortográfico (el que pronunciamos y escribimos). En español, tenemos reglas muy específicas que nos guían para que sepamos qué palabras llevan acentos ortográficos (o tildes). En este módulo, vamos a comenzar a aprender estas reglas…

  • Paso 1 : Palabras agudas

    • Volvamos a los ejemplos. Analiza los ejemplos en B. Presta atención al lugar donde se encuentra el acento (por ejemplo, antepenúltima, penúltima o última sílaba) y cómo terminan estas palabras. ¿Qué dos características importantes puedes distinguir?

    • B. (6) a-llá

Estas palabras se denominan “agudas”. ¿Cómo podemos definirlas en base a su acentuación?

Las palabras agudas llevan acento ortográfico cuando…

  • Paso 2 : Palabras esdrújulas…

  • Paso 3 : Reconocimiento de acentuación

    • Actividad 1: Teniendo en cuenta las reglas que acabamos de ver, decide si las estas palabras son agudas y esdrújulas. Primero sepáralas en sílabas y marca la sílaba tónica. Explica tu elección.

  1. 1.

    algún…

    • Actividad 2: Teniendo en cuenta las reglas que acabamos de ver, acentúa estas palabras cuando sea necesario y determina si son agudas o esdrújulas. Primero sepáralas en sílabas y marca la sílaba tónica (pronuncia las palabras). Explica tu elección.

  2. 1.

    metalicas…

Appendix 4

Módulo de instrucción #1: La inmigración. Unidad 4

Multimodalidad y significado [ analyzing critically ]

  • Paso 1

    • En base a todo el análisis de la obra de Francisco Jiménez que hemos hecho, resume en forma de mapa conceptual las emociones y eventos que expresa el autor en “Bajo la alambrada”. Une cada evento con las emociones a las que está relacionado.

  • Paso 2

    • Ahora tomando en cuenta los conceptos en tu mapa, observa detenidamente la obra artística del pintor latino Malaquías Montoya “Me hechan [echan] de mojado”.

[Analysis based on art: Montoya (2014)]

  1. 1.

    ¿Qué tipo de emociones expresa esta obra? ¿Cómo se expresan las mismas? Analiza los colores, los objetos presentes en la obra, su ubicación.

  2. 2.

    ¿Qué similitudes existen entre “Bajo la alambrada” y “Me hechan de mojado”? Piensa en los mensajes que los autores quieren comunicar y la forma en que lo hacen. ¿Cuál de los medios te resulta más efectivo? ¿Por qué? Crea una tabla comparativa entre las dos obras.

  3. 3.

    ¿Qué diferencias existen entre la estructura de una narración y una pintura? ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para expresar un mensaje en ambos medios? ¿Cómo “se narra” en una obra de arte?

  • Paso 3 : Ahora vamos a comparar otras dos formas de expresar emociones sobre la inmigración. Lee los siguientes poemas y mira la siguiente tira y compara las emociones que se presentan con las que vemos en las obras de Francisco Jiménez y Malaquías Montoya.

Poemas de Gina Valdés [Analysis based on two poems by Valdés (1996)].

Tiras de Lalo Alcaraz [Analysis of the cartoon Dr. Spock at the Border by Alcaraz (2004)]

  1. 1.

    ¿Cuál es el objetivo principal que tienen Valdés y Alcaraz? ¿Qué mensaje y qué tipo de emociones expresan en sus trabajos?

  2. 2.

    Ahora, con uno/a o más compañeros/as, llena el siguiente cuadro. Compara las cuatro obras que hemos visto.

Título de la obra

Bajo la alambrada

Me hechan de mojado

Poemas de Valdés

Dr. Spock at the Border

1. Tipo de obra

    

2. Estructura…

    

3. Recursos…

    

4. Tono…

    

5. Similitudes

    

6. Diferencias

    
  1. 3.

    Teniendo en cuenta todo lo que sabemos sobre estas obras, ¿qué ideas generales puedes decir que presentan sobre la inmigración? ¿Qué tipo de mensaje quieren comunicar? ¿Hay alguno que sea político?

  2. 4.

    Pensando en las experiencias y emociones que expresaste al principio del módulo, ¿con qué obra tienen más en común? ¿Por qué? ¿Con cuáles de las cuatro obras te identificas más?

Rights and permissions

Reprints and permissions

Copyright information

© 2018 The Author(s)

About this chapter

Cite this chapter

Zapata, G.C. (2018). The Role of Digital, Learning by Design Instructional Materials in the Development of Spanish Heritage Learners’ Literacy Skills. In: Zapata, G., Lacorte, M. (eds) Multiliteracies Pedagogy and Language Learning . Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-63103-5_3

Download citation

  • DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-63103-5_3

  • Published:

  • Publisher Name: Palgrave Macmillan, Cham

  • Print ISBN: 978-3-319-63102-8

  • Online ISBN: 978-3-319-63103-5

  • eBook Packages: Social SciencesSocial Sciences (R0)

Publish with us

Policies and ethics