Skip to main content

The Drink Mescal: Its Origin and Ritual Uses

  • Chapter
  • First Online:
Pre-Columbian Foodways

Abstract

Tezcatlipoca, also called Titlacauan, “…started by relating a tall story, he became a short, old man with very white hair, who went to Quetzalcoatl’s house and that old man entered where Quetzalcoatl was, and as he did so, the old man said: My lord and son, how are you? I have with me a medicine for you to drink. Quetzalcoatl replied: You are welcome, old man, I have been waiting for your arrival for many days.

This is a preview of subscription content, log in via an institution to check access.

Access this chapter

Chapter
USD 29.95
Price excludes VAT (USA)
  • Available as PDF
  • Read on any device
  • Instant download
  • Own it forever
eBook
USD 229.00
Price excludes VAT (USA)
  • Available as EPUB and PDF
  • Read on any device
  • Instant download
  • Own it forever
Softcover Book
USD 299.99
Price excludes VAT (USA)
  • Compact, lightweight edition
  • Dispatched in 3 to 5 business days
  • Free shipping worldwide - see info
Hardcover Book
USD 299.99
Price excludes VAT (USA)
  • Durable hardcover edition
  • Dispatched in 3 to 5 business days
  • Free shipping worldwide - see info

Tax calculation will be finalised at checkout

Purchases are for personal use only

Institutional subscriptions

Notes

  1. 1.

    In the original Spanish text: “… comenzó primero a hacer un embuste, que se volvió como un viejo muy cano y bajo, el cual fue a casa del dicho Quetzalcóatl y entró el dicho viejo adonde estaba el dicho Quetzalcóatl y entrando el dicho viejo dijo: Señor hijo, cómo estáis, aquí traigo una medicina para que la bebáis. Y dijo el dicho Quetzalcóatl, respondiendo al viejo: en hora buena vengáis vos, viejo, que ya ha muchos días que os estoy aguardando...y le dijo el viejo respondiendo al dicho Quetzalcóatl: Señor, veis aquí la medicina que os traigo; es muy buena y saludable, y se emborracha quien la bebe; si queréis beber, emborracharos ha y sanaros ha, y ablandárseos ha el corazón, y acordáseos ha de los trabajos y fatigas y de la muerte, o de vuestra ida…” (Sahagún 1982 [1590]:196–197).

  2. 2.

    In the original Spanish text: “...donde estaba un árbol grande y grueso y largo, y el dicho Quetzalcóatl arrimóse a él, y pidió a los pajes un espejo, y se lo dieron, y miróse la cara en el dicho espejo y dijo. ¡ya estoy viejo!…” (ibíd.:202).

  3. 3.

    In the original Spanish text: “…es una hierva muy útil y necesaria en estas partes, la que se llama maguey, y tiene mucha semejanza con la yuca… nace en un tronco a manera de lechuga...Este maguey echa en la mitad una vara o tallo liso y derecho, más alto que un hombre bien alto, y en el fin de este vástago unas flores en el extremo amarillas y hecha una cantidad de un palmo en lo más alto, que aprésese una mazorca…” (Fernández de Oviedo 1944 [1535]:183).

  4. 4.

    In the original Spanish text: “…que los españoles dicen que es de mucha sustancia y saludable…” (Motolinía 1979 [1528]:197).

  5. 5.

    In the original Spanish text: “El que vende miel tiene magueyes, y suele vender vino de la tierra que hace de la miel del maguey, la cual cuece primero, o la hierve, y para que nunca le falte la miel, suele plantar los hijuelos de los magueyes…” (Sahagún 1975 [1590]:568).

  6. 6.

    In the original Spanish text: “El que vende miel tiene magueyes, y suele vender vino de la tierra que hace de la miel del maguey, la cual cuece primero, o la hierve, y para que nunca le falte la miel, suele plantar los hijuelos de los magueyes…” (Sahagún 1975 [1590]:568).

  7. 7.

    In the original Spanish text: “… hácese un vino dúlcete, limpio, lo cual beben los españoles y dicen que es muy bueno y de mucha sustancia y saludable...De este vino usaban los indios...para ser más crueles y bestiales...de este mismo licor hacen arrope y miel...También sacan deste licor unos paneles pequeños de azúcar...vinagre bueno...Sácase también de él vestido y calzado...las púas en que se rematan las hojas sirven de punzones...que sirven algunas veces de clavos...Las pencas también por sí se aprovechan para muchas cosas...en un pedazo ponen las indias el maíz que muelen...Y donde hay falta de madera sirve para hacer casa...y las pencas de los verdes suplen por tejas...las pencas secas se aprovechan para hacer lumbre...Hay otro género de estos cardos o árboles de la misma manera, sino que el color es algo más blanquecino...las hojas son un poco delgadas: de este digo sale mejor vino...Este cuecen en tierra, las pencas por sí y la cabeza por sí y salen de tan buen sabor como un diacitrón no bien adobado o no muy bien hecho. Lo de las pencas está lleno de hilos que no se sufre tragarlo, sino mascar y chupar aquel zumo, que es dulce (y así lo llaman mexcalli); más si las cabezas están cocidas de buen maestro, tienen tan buena tajada, que muchos españoles lo quieren tanto como buen diacitrón...Hacese del metl buen papel: el pliego es tan grande como dos pliegos del nuestro, y esto se hace mucho en Tlaxcallan” (Motolinía 1979 [1528]:243–246).

  8. 8.

    In the original Spanish text: “estos procesos de trabajo quizá eran conocidos antes de la llegada de los españoles, Según Manuel Payno, antes de la Conquista, los indios elaboraban una bebida con hojas de maguey, a la que llamaban maguee, que se elaboraba quitándole la corteza y los nervios al maguey, para luego asar y cocer en hornos hechos en la tierra”, pero la descripción más bien se refiere al mexcal”.

    “Así nacieron los diferentes mescales que todavía conocemos: tequila, sotol, el comiteco de Chiapas, el bacanora de Sonora, la raicilla y barranca de Nayarit y Jalisco, la tuxca o quitupán de Colima, yahuytzingu (en la Mixteca) antiguamente fermentado en cubos de cuero como el pulque, el mexcal de sustancia, el Tequila.” (Torrentera 2000:97).

  9. 9.

    In the original Spanish text: “…se hace un género de conserva del centro del cual metiéndolo en un hoyo, encima unas piedras y echan tierra encima y fuego debajo con lo cual se cuece y quedan tan dulce como conserva y se cortan a tajadas que llaman mixcal, y asimismo hace vinagre y otras muchas cosas que no se pueden explicar ni dar entender.” (Monjaraz).

  10. 10.

    In the original Spanish text: “…sírveles también de sustento y regalo la planta de mescal…sirve para hacer vino de ella, miel y vinagre… pero a estas gentes principalmente de comida. Porque cuando está sazón la cortan con el tronco, y éste asado entre piedras que abrazadas por el fuego y echadas en una hoya que hacen de tierra, las cubren con ramas de árboles y sobre ellas tierra, y a calor manso se ablandan esos troncos con parte de sus pencas, y son para ellos como cajetas de conserva, porque así esta planta es muy dulce, y sola esa suelen beneficiar y plantar cerca de sus casas, y no tratar de beneficio de otra alguna…” (Pérez de R., Andrés 1944:124, 130).

  11. 11.

    In the original Spanish text: “El vino lo hacían de varías plantas y frutos de la tierra, como de tunas…, algarrobillas de mezquite… o de la planta del mescal y sus pencas… y de otras plantas molidas o quebrantadas y echadas en agua, en dos o tres días se accedan y toman el gusto que tanto les arrebata el juicio” (Pérez de R., Andrés 1944:135).

  12. 12.

    In the original Spanish text: “…comen las hojas y raíz cozidas en hornillos que aquí llaman mixcali y es buena comida y hacen vino del que beben...” (Casas, Gonzalo De las 1944 [1580]).

  13. 13.

    In the original Spanish text: “…lo despencan y la cabeza o zepa la cuecen y hacen cierto manjar… y de las hojas sacan zumo por sudor de fuego a manera de destilarlo; y aquel licor beben aquellas gentes, por que agua nunca la ven ni la tienen, salvo la del mar…” (Fernández de Oviedo and Gonzalo 1944:63).

  14. 14.

    In the original Spanish text: “…los mexcales son muy semejantes al maguey, y su raíz y asientos de las pencas se comen asados, y de ellas mismas, exprimiéndolas así asadas, sacan un mosto de que sacan vino por alquitara (por destilación), más claro que el agua y más fuerte que el aguardiente y de aquel gusto. Y aunque del mexcal de que se hace comunican muchas virtudes, úsalen en lo común con tanto exceso, que desacreditan el vino y aun la planta.” (Arregui, Domingo Lázaro de 1946 [1621]:50).

  15. 15.

    In the original Spanish text: “…la miel o jugo del agave tiene un sabor agridulce bastante grato y fermenta fácilmente a causa del azúcar y mucílago que contiene… Destilado el pulque se hace un aguardiente llamado mescal, o aguardiente de maguey que embriaga mucho. Me han asegurado que la planta que cultivan para destilar el jugo difiere esencialmente del maguey común o de pulque…” (de Humboldt 1973 [1811]).

  16. 16.

    In the original Spanish text: “...desgajar los tejidos del maguey y exponerlo a una mayor acción del ambiente…” (Quiroz op. cit.:122).

  17. 17.

    In the original Spanish text: “Como resultado de la fermentación se dan dos clases de productos: los sólidos, grasas y sales minerales, fibras, etc., no volátiles; y los alcoholes, éteres, cetona, etc., volátiles. En estas características se basa el procedimiento para separarlos, es decir, la destilación.” (Sánchez López 1989:138).

  18. 18.

    In the original Spanish text: “La destilación consiste en calentar los mostos hasta la ebullición y en condensar los vapores que se desprenden; por este medio se separa el alcohol de los elementos no volátiles del mosto” (ibíd).

  19. 19.

    The organization of all three of the town fiestas – to celebrate patron saints – consists of a mayordomía. A mayordomía is a system where a mayordomo, or lead organizer, is either elected by the town or volunteers for the position. He then selects his mayordomía based on connections with family and friends. Everyone who agrees to be part of the mayordomía, which could be anywhere from 6 to 40 people, split the cost budgeted for the fiesta. Each person is in charge of a certain aspect of the fiesta.

  20. 20.

    In the original Spanish text: “…el mescal es consumido en su mayor parte por los habitantes del Estado de Oaxaca, quienes lo reciben como la bebida tradicional para sus celebraciones, sean éstas de carácter festivo o luctuoso. Entre las festividades en las cuales se consume mayor cantidad de mescal destacan las fiestas titulares de los pueblos, las bodas, las mayordomías y los velorios” (Díaz 1980:64-65).

  21. 21.

    In the original Spanish text: “El cuadragesimocuarto edificio se llamaba Centzontotochtin iteopan; éste era un cu dedicado a los dioses del vino; aquí mataban tres cautivos a honra de estos dioses del vino. A una llamaban Tepoztécatl y al otro Toltécatl y al otro Papáztac”. (Book 2, Appendix II, 1982 [1590]:161–162)

  22. 22.

    In the original Spanish text: “…Ome tochtzin era como maestro de todos los cantores que tenían a cargo de cantar en los cúes; tenía cuenta que todos viniesen a hacer sus oficios a los cúes. Hacían cierta ceremonia con el vino que llamaban teooctli, al tiempo que habían de hacer sus oficios; de esta ceremonia era el principal pachtécatl: éste tenía cuidado de los vasos en que bebían los cantores, de traerlos y darlos y recogerlos, y de henchirlos de aquel vino que llamaban teooctli o macuiloctli y ponía doscientas y tres cañas, de las cuales sola una agujereada, y cuando las tomaban el que acertaba con aquella bebía él solo, y no más; esto se hacía después del oficio de haber cantado”. (Book 2, Appendix IV, 1982 [1590]:170).

  23. 23.

    In the original Spanish text: “…el vino se llama centzontotochtin, que quiere decir ‘400 conejos’, porque tiene muchas y diversas formas de borrachería.” Y también que “…hacían fiesta a todos los dioses del vino, y poníanles una estatua en el cu y dábanles ofrendas, y bailaban y táñanles una tinaja hecha de piedra que se llamaba ometochtecómatl, llena de vino, con unas cañas con que bebían el vino los que venían a la fiesta, y aquellos eran viejos y viejas, y hombres valientes y soldados y hombres de guerra, bebían vino de aquella tinaja, por razón que algún día serían cautivos de los enemigos, o ellos, estando en lugar de la pelea, tomarían cautivos de los enemigos; y así andaban holgándose, bebiendo vino, y el vino que bebían nunca se acababa, porque los taberneros cada rato echaban vino en la tinaja”. (Book 4, Chapter V, 1982 [1590]:228).

  24. 24.

    In the original Spanish text: “Los que llegaban al tiánquez, donde estaba la estatua del dios Izquitécatl y también los que nuevamente horadaban los magueyes y hacían vino nuevo, que se llamaba uiztli, traían vino con cántaros y echábanlo en la tinaja de piedra, y no solamente hacían esto los taberneros en la fiesta sino cada día lo hacían así, porque era tal costumbre de los taberneros”. (Book 4, Chapter V, 1982 [1590]:228-229).

  25. 25.

    In the original Spanish text: “Los señores y principales, nobles y mercaderes ricos...Cuando le bautizaban convidaban a los parientes y amigos para que se hallasen presentes al bautismo, y entonces daban comida y bebida a todos los presentes, y también a los niños de todo el barrio...Esta fiesta también la usan ahora en los bautismos de sus hijos, en cuanto al convidar y comer y beber”. (Book 2, Chapter XIX, 1982 [1590]:97).

  26. 26.

    In the original Spanish text: “...hacíanle un convite a él, y a todos los mancebos a su cargo; y para esto le hacían una plática, después de haberle dado de comer y beber a él y a todos los que tenía a su cargo...”. Y después, “comenzaban a aparejar las cosas necesarias para las bodas, así de comer como de beber”. (Book 2, Chapter XIX, 1982 [1590]:97).

  27. 27.

    In the original Spanish text: “A las veces daban pulcre que llaman íztac octli, que quiere decir pulcre blanco, que es lo que mana de los magueyes, y otras veces daban pulcre hechizo de agua y miel, cocido con la raíz, al cual llaman ayoctli, que quiere decir pulcre de agua, (¿mescal?) lo cual tenía guardado y aparejado el señor del convite de algunos días antes” (Book 4, Chapter XXXVI, 1982 [1590]:251–252).

References

  • Arnold, B. (2001). El beber de la energía. Edición 57. British Archaeology.

    Google Scholar 

  • Arregui, D. Lázaro de (1946 [1621]) Descripción de la Nueva Galicia, editado y estudiado por Francois Chevalier. Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-americanos de la Universidad de Sevilla.

    Google Scholar 

  • Benavente, Fr. T. de (1979 [1528]). Historia de los Indios de la Nueva España. Editorial Porrúa, México.

    Google Scholar 

  • Bruman, H.J. (2000). Alcohol in Ancient Mexico. Forward by P.T. Furst. University of Utah Press, Salt Lake City.

    Google Scholar 

  • Cervantes, S. Francisco (1971 [1546]). Crónicas de la Nueva España. En Biblioteca de autores españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días. Madrid.

    Google Scholar 

  • Cohen, A.C. (1974). Two-dimentional men. En Essay on the Anthropology of Power and Symbolism in Complex Society. Berkeley: University of California Press.

    Google Scholar 

  • Humboldt, A. de (1973 [1811]). Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España. Editorial Porrúa, México.

    Google Scholar 

  • Fernández de Oviedo y Valdes, G. (1950 [1526]). Sumario de la natural historia de las Indias., editor, introduction and notes by José Miranda. Fondo de Cultura Económica. México D.F.

    Google Scholar 

  • Díaz, F. (1980). La producción de mezcal en Oaxaca. En Sociedad y política en Oaxaca 1980, compilado por Raúl Benítez, pp. 59–82. ICARIA Editorial, IIS-Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México.

    Google Scholar 

  • Dietler, M. (1996). Feast and Comensal Politics in the Political Economic: Food, Power and Status in Prehistory Europe. In Food and the Status Quest, edited by Wiessener, P. and Schiefenhövel, W. pp. 87–125. Berhahn Books, NY.

    Google Scholar 

  • Goody, J. (1998). Food and Love: A Cultural History of East and West. Editorial Verso.

    Google Scholar 

  • Hayden, B (1996). Feasting in Prehistoric and Tradicional Societies. En Food and the Status Quest, edited by Wiessner y W. Schiefenhovel, pp. 127–147. Berghahn Books

    Google Scholar 

  • Joffe, A.H. (1998). “Alcohol and Social Complexity”. Current Anthropology 39 (3): 297-322.

    Article  Google Scholar 

  • Las Casas, G. de (1944 [1580]). La guerra de los chichimecas. Vargas Rea. México.

    Google Scholar 

  • Parsons, J.R.M., Serra, M.C., Lazcano, C. and Parsons, H. (1990). Maguey utilization in Highland Central Mexico: An Archaeological Ethnography. Anthropological Papers, Museum of Antrhopology, University of Michigan, No. 82, Ann Arbor.

    Google Scholar 

  • Pérez de R., Andrés (1944). Historia de los triunfos de nuestra santa fe entre gantes las más barbaras y fieras del nuevo orbe: conseguido por los soldados de la milicia de la Compañía de Jesús en las misiones de la providencia de Nueva España (1645). Editorial LAYAC, México. Reimpresión en México por Álvarez y Álvarez de la Cadena Luis

    Google Scholar 

  • Sahagún, Fray B. de (1975 [1590]). Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, México.

    Google Scholar 

  • Sahagún, Fray B. de (1982 [1590]). Historia General de las Cosas de la Nueva España, quinta edición por Ángel Ma. Garibay. Editorial Porrúa, México.

    Google Scholar 

  • Sánchez López, A. (1989). Oaxaca tierra de maguey y mezcal. Instituto Tecnológico de Oaxaca, Oaxaca.

    Google Scholar 

  • Serra, M.C. and Lazcano, C. (1998). Proyecto Arqueológico “El hombre y sus recursos en el sur del Valle de Tlaxcala durante el Formativo y el Epiclásico”. Informe Técnico de Excavación, 1ª temporada.

    Google Scholar 

  • Serra, M.C. and Lazcano, C.A. (2006). “Mezcal yesterday and today”. Voices of México (75): 43–47. CISAN-UNAM. México, D.F.

    Google Scholar 

  • Serra, M.C. and Lazcano, C. (2000). Proyecto Arqueológico “El hombre y sus recursos en el sur del Valle de Tlaxcala durante el Formativo y el Epiclásico”. Informe Técnico de Excavación, 1ª temporada.

    Google Scholar 

  • Serra, M.C., Lazcano, C. and Torres, L. (2001). Actividades rituales en las Terrazas Domésticas de Xochitécatl-Cacaxtla, Tlaxcala. Revista Arqueología (26). Coordinación General de Arqueología, INAH. México D.F.

    Google Scholar 

  • Serra M.C. and Lazcano, C. (2000). Proyecto Arqueológico “El hombre y sus recursos en el sur del Valle de Taxcala durante el Formativo y el Epiclásico”. Informe Técnico de Excavación. la temporada.

    Google Scholar 

Download references

Author information

Authors and Affiliations

Authors

Editor information

Editors and Affiliations

Rights and permissions

Reprints and permissions

Copyright information

© 2010 Springer Science+Business Media, LLC

About this chapter

Cite this chapter

Serra, M.C., Carlos, L.A. (2010). The Drink Mescal: Its Origin and Ritual Uses. In: Staller, J., Carrasco, M. (eds) Pre-Columbian Foodways. Springer, New York, NY. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-0471-3_5

Download citation

Publish with us

Policies and ethics